sábado, 16 de junio de 2007

Problemas del Paque Nacional San Esteban


A continuación encontrarán una breve reseña de los problemas que afectan a este Parque Nacional:






1) Tala y quema para el establecimiento de unidades de producción agrícola tipo “conuco”.

Este sistema de producción tradicional es por lo general de tres tipos:
a) De supervivencia. Para el caso de personas que aspiran a obtener ingresos monetarios para su manutención.
b) De complemento. En el cual personas que tienen fuentes de trabajo en otras áreas, se dedican a esta actividad para complementar sus ingresos tanto en efectivo como en productos para consumo directo.
c) De recreo. Unidades en las cuales sus propietarios se dedican a la actividad agrícola con fines de recreo los fines de semana y feriados. Se entiende en este caso, que aún cuando pueden obtener provecho de lo cultivado, este uso no es necesariamente imprescindible para su manutención.

En cualquier caso, se trata de sistemas basados en técnicas tradicionales, caracterizados por el uso de herramientas básicas, poca o nula aplicación de plaguicidas o insumos en general, uso de materiales genéticos casi siempre de escaso valor agronómico, ausencia de prácticas de conservación de suelos y del ambiente en general.
Estas unidades así concebidas y manejadas son de baja producción y rendimiento agronómico, lo cual por supuesto conlleva a una precaria situación financiera del "conuquero" que pretenda sostenerse de esa actividad.

2) Extracción de especies forestales para uso en la industria de la construcción urbana y tradicional.

Es público y notorio ver como circulan en horas de la noche, camiones cargados con gran cantidad de madera que es llevada hacia las ciudades, para ser usada en el encofrado de losas y otras estructuras de concreto.

También es común el uso de madera para la construcción de casas tradicionales (de bahareque). Esto por supuesto es menos común (y a mi juicio compatible hasta cierto punto con el uso del Parque), pero la presión poblacional creciente puede agravar la situación.

3) Extracción de animales silvestres con fines comerciales o para uso particular.

Especialmente se trata de aves canoras. Informes de personas de la comunidad indican que en algunas áreas del Parque, han disminuido las poblaciones de algunas especies por esta causa, entre ellas el Quin-Quin (Cyanocorax yncas). También se oyen comentarios sobre capturas de Pájaros Campaneros (Procnias averano), para lo cual se sirven de mallas colocadas en las ramas altas de los árboles.

4) Cacería con fines deportivos o comerciales.

Existe gran cantidad de personas que tiene como pasatiempo la cacería. E igualmente alarmante, es el caso de la cacería comercial, cuyos clientes principales, según se oye en los rumores callejeros, son los restaurantes urbanos.

Para que se entienda la gravedad de este problema, se sabe que existen batidas semanales de cacería. En lugares como Soledad, se ven campamentos y gran cantidad de trochas o picas (literalmente el terreno se ve hoyado) hechas por los cazadores.

También hay un comentario callejero, según el cual, un grupo de cazadores se estableció por casi un mes en un sitio y mataron alrededor de 47 lapas.

5) Mal uso de los monumentos y sitios históricos.

Petroglifos: A fin de tomar fotografías o con fines de observación, los glifos son resaltados con pintura, tiza o peor aún, rayados con piedras. Se ha informado sobre supuestas extracciones de secciones de las rocas base.

Puente de Paso Hondo: Es utilizado para cruzar el río, por esta causa, se ha ido deteriorando, a tal punto que los ladrillos se han desgastado en el vértice apareciendo una muesca de alrededor de 15 cm de profundidad. Igualmente es utilizado para practicar rapel.

Hornos de Paso Hondo: Son utilizados como letrinas y constantemente son manipulados ocasionándose caída de los ladrillos.

Calzada del Camino de los Españoles: En algunos sitios las personas intervienen la calzada para adecuarla para la circulaciòn de vehículos y peatones.

6) Falta de control en la cantidad de personas que en algunas temporadas, visita las áreas del Parque Nacional.
Una alta carga de personas, debe ser resistida por las àreas del Parque destinadas para acampar, y cuando estas se ven rebosadas, se intervienen nuevas àreas para colocar carpas y "ranchos" temporales. En la construcciòn de estos ùltimos, se utiliza bastante madera cortada de los bosques vecinos.

7) Contaminación del Río San Esteban a causa de la disposición en su cauce de las aguas residuales de las comunidades vecinas.

Esta situación se presenta en forma muy significativa, a partir de la Toma Vieja, donde se concentra la mayor cantidad de población, que carece de un sistema de recolección, conducción y tratamiento de las aguas negras. En este caso, cuando se habla del río, se incluye las quebradas y zanjones tributarios que atraviesan el pueblo, y que son en su totalidad utilizados para verter las aguas residuales domésticas.

8) Disposición de basura y escombros en el río, quebradas, drenajes de cauce no permanente y otras áreas del parque.

Esto ocurre a pesar que existe un regular servicio de aseo urbano domiciliario. Es comùn ver como las personas utilizan las màrgenes del rìo, las àreas a orillas de las vìas pùblicas, las quebradas y zanjones para disponer basura y escombros. Esto entre otras cosas, contribuye a la proliferacìon de ratas y al afeamiento del atractivo natural de la zona.

9) Presión urbanística.

El crecimiento de la población que habita dentro del Parque Nacional, y en las zonas vecinas, crea una condición de competencia por los terrenos tanto del Parque como de las zonas aledañas, de tal manera, que nuevas áreas son incorporadas (y por supuesto deforestadas) para la construcción de casas.

Se incluye aquí, el incremento en la demanda de recursos hídricos que ha ocasionado que aguas abajo a la presa de Campanero, el río subsiste sólo con el tributo de algunas pocas quebradas. Esto por supuesto, redunda en una modificación drástica de los ecosistemas acuáticos y de los bosques de galería y, hasta en un problema de salud pública, ya que en los meses secos, cuando el agua no circula por el cauce, el río se constituye en un gigantesco criadero de zancudos.

Todo lo anteriormente señalado tiene en forma general sus raìces en dos aspectos fundamentales:

1) La Comunidad no ha entendido ni la importancia del Parque Nacional, como espacio dedicado a la preservación del ambiente, ni la importancia que tiene la preservación del ambiente, como ente proveedor de bienestar.

2) Falta de Atención de las Autoridades Competentes: No se corrige. No se Castiga a los infractores. No se educa.

HAZ CLIC PARA VER FOTOGRAFIAS


No hay comentarios: