sábado, 16 de junio de 2007
Balneario Patanemo
VER VIDEO: VIDEO DE LA BAHIA
¿Qué le falta al balneario? Nada desde el punto de vista natural, quizás alcanzar la excelencia en la pulcritud de los espacios (hay basura acumulada en la periferia) y en las instalaciones sanitarias. Mejorar, eso sí al sistema de Salvavidas, dotándolo de equipos (Motos de agua, lanchas), colocando más torres de vigilancia (sólo hay una) y siendo más enfáticos en la señalización de las zonas peligrosas para los bañistas (zonas de resaca), ya que sólo las delimitan con unas banderitas rojas, que muchos no llegan a ver, y los que las ven, aunque parezca mentira, desconocen su significado, hasta que comienzan a sentir que son arrastrados por la resaca o los salvavidas les avisan para que se salgan.
Por último, falta desarrollar el Pueblo de Patanemo, tiene gran potencial turístico, pero imagínense, a la entrada, basura por todas partes.
Recomendaciones:
- Los buñuelos de yuca (mandioca) y los Besitos de coco, una delicia tentadora para romper la dieta (a la salida del pueblo, cerca del vivero. Pregunten para llegar).
- Evite bañarse en las zonas marcadas con banderas rojas. En ellas hay resacas.
- Mucha precaución en la carretera de acceso (es a través de una montaña, con muchos baches, muchas fallas de borde y curvas cerradísimas). Sin embargo, desde la misma, se ve una Panorámica maravillosa de la bahía.
SI QUIERES MAS INFORMACION SOBRE PATANEMO, TOMA LOS SIGUIENTES ENLACES.
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/033/002/000.html
http://www.venezolano.web.ve/archives/964-Destino,-Playa-Patanemo-Estado-Carabobo.html
http://www.une.edu.ve/costas/patanemo/patanemo.htm
Problemas del Paque Nacional San Esteban
Este sistema de producción tradicional es por lo general de tres tipos:
a) De supervivencia. Para el caso de personas que aspiran a obtener ingresos monetarios para su manutención.
b) De complemento. En el cual personas que tienen fuentes de trabajo en otras áreas, se dedican a esta actividad para complementar sus ingresos tanto en efectivo como en productos para consumo directo.
c) De recreo. Unidades en las cuales sus propietarios se dedican a la actividad agrícola con fines de recreo los fines de semana y feriados. Se entiende en este caso, que aún cuando pueden obtener provecho de lo cultivado, este uso no es necesariamente imprescindible para su manutención.
En cualquier caso, se trata de sistemas basados en técnicas tradicionales, caracterizados por el uso de herramientas básicas, poca o nula aplicación de plaguicidas o insumos en general, uso de materiales genéticos casi siempre de escaso valor agronómico, ausencia de prácticas de conservación de suelos y del ambiente en general.
2) Extracción de especies forestales para uso en la industria de la construcción urbana y tradicional.
Es público y notorio ver como circulan en horas de la noche, camiones cargados con gran cantidad de madera que es llevada hacia las ciudades, para ser usada en el encofrado de losas y otras estructuras de concreto.
También es común el uso de madera para la construcción de casas tradicionales (de bahareque). Esto por supuesto es menos común (y a mi juicio compatible hasta cierto punto con el uso del Parque), pero la presión poblacional creciente puede agravar la situación.
3) Extracción de animales silvestres con fines comerciales o para uso particular.
Especialmente se trata de aves canoras. Informes de personas de la comunidad indican que en algunas áreas del Parque, han disminuido las poblaciones de algunas especies por esta causa, entre ellas el Quin-Quin (Cyanocorax yncas). También se oyen comentarios sobre capturas de Pájaros Campaneros (Procnias averano), para lo cual se sirven de mallas colocadas en las ramas altas de los árboles.
4) Cacería con fines deportivos o comerciales.
Existe gran cantidad de personas que tiene como pasatiempo la cacería. E igualmente alarmante, es el caso de la cacería comercial, cuyos clientes principales, según se oye en los rumores callejeros, son los restaurantes urbanos.
Para que se entienda la gravedad de este problema, se sabe que existen batidas semanales de cacería. En lugares como Soledad, se ven campamentos y gran cantidad de trochas o picas (literalmente el terreno se ve hoyado) hechas por los cazadores.
También hay un comentario callejero, según el cual, un grupo de cazadores se estableció por casi un mes en un sitio y mataron alrededor de 47 lapas.
5) Mal uso de los monumentos y sitios históricos.
Petroglifos: A fin de tomar fotografías o con fines de observación, los glifos son resaltados con pintura, tiza o peor aún, rayados con piedras. Se ha informado sobre supuestas extracciones de secciones de las rocas base.
Puente de Paso Hondo: Es utilizado para cruzar el río, por esta causa, se ha ido deteriorando, a tal punto que los ladrillos se han desgastado en el vértice apareciendo una muesca de alrededor de 15 cm de profundidad. Igualmente es utilizado para practicar rapel.
Hornos de Paso Hondo: Son utilizados como letrinas y constantemente son manipulados ocasionándose caída de los ladrillos.
Calzada del Camino de los Españoles: En algunos sitios las personas intervienen la calzada para adecuarla para la circulaciòn de vehículos y peatones.
6) Falta de control en la cantidad de personas que en algunas temporadas, visita las áreas del Parque Nacional.
7) Contaminación del Río San Esteban a causa de la disposición en su cauce de las aguas residuales de las comunidades vecinas.
Esta situación se presenta en forma muy significativa, a partir de la Toma Vieja, donde se concentra la mayor cantidad de población, que carece de un sistema de recolección, conducción y tratamiento de las aguas negras. En este caso, cuando se habla del río, se incluye las quebradas y zanjones tributarios que atraviesan el pueblo, y que son en su totalidad utilizados para verter las aguas residuales domésticas.
8) Disposición de basura y escombros en el río, quebradas, drenajes de cauce no permanente y otras áreas del parque.
Esto ocurre a pesar que existe un regular servicio de aseo urbano domiciliario. Es comùn ver como las personas utilizan las màrgenes del rìo, las àreas a orillas de las vìas pùblicas, las quebradas y zanjones para disponer basura y escombros. Esto entre otras cosas, contribuye a la proliferacìon de ratas y al afeamiento del atractivo natural de la zona.
9) Presión urbanística.
El crecimiento de la población que habita dentro del Parque Nacional, y en las zonas vecinas, crea una condición de competencia por los terrenos tanto del Parque como de las zonas aledañas, de tal manera, que nuevas áreas son incorporadas (y por supuesto deforestadas) para la construcción de casas.
Se incluye aquí, el incremento en la demanda de recursos hídricos que ha ocasionado que aguas abajo a la presa de Campanero, el río subsiste sólo con el tributo de algunas pocas quebradas. Esto por supuesto, redunda en una modificación drástica de los ecosistemas acuáticos y de los bosques de galería y, hasta en un problema de salud pública, ya que en los meses secos, cuando el agua no circula por el cauce, el río se constituye en un gigantesco criadero de zancudos.
Todo lo anteriormente señalado tiene en forma general sus raìces en dos aspectos fundamentales:
1) La Comunidad no ha entendido ni la importancia del Parque Nacional, como espacio dedicado a la preservación del ambiente, ni la importancia que tiene la preservación del ambiente, como ente proveedor de bienestar.
2) Falta de Atención de las Autoridades Competentes: No se corrige. No se Castiga a los infractores. No se educa.
viernes, 15 de junio de 2007
Problemas del Parque Nacional San Esteban en fotografías
Bañistas a escasos 100 metros del dique derivador del acueducto y a 200 del puesto de Guardaparques. El problema es que en San Esteban, el agua no es tratada, digo, potabilizada, porque "tratada" sí lo es; si no qué creen que hacen esas personas disfrutando el agua que luego usamos quienes vivimos más abajo.
miércoles, 13 de junio de 2007
Parque Nacional San Esteban
Montañosa (Cordillera de la Costa), Marino - Insular - Costera.
El 14 de Enero de 1.987, Gaceta Oficial Nº 33.645 de fecha 26-01-87, Decreto Nº 1.430 del 14-01-87. Dándosele por nombre Parque Nacional “José Miguel Sanz”.
Reforma al nombre cambiándole la denominación a Parque Nacional “San Esteban” según Gaceta Oficial Nº 4.250 del 18-01-91. Decreto Nº 1.217 del 02-11-90.
Corrección en lo referente a la poligonal en Gaceta oficial Nº 34.759 del 19-07-91. Decreto Nº 1.714 del 27-06-91.
Ubicado en el Estado Carabobo, en los Municipios de: Guacara, San Diego, Naguanagua, Puerto Cabello.
Cordillera de la Costa tramo occidental de la serranía del litoral.
Temperatura: Entre 20 ºC y 28 ºC.
Precipitación: Entre 700 y 1.800 mm.
Ríos: Vigirima, *Cabriales, *La Cumaca, *Miquija, *San Esteban, *Borburata, *Patanemo, Goaigoaza.
Quebradas permanentes: El Corozo, Cucharonal, Carialinda, *Las Vegas, *El Paují, Carabobo, *Caracaro, Yapascua, la Fortuna, Las Catorce, Primavera, Santa Rita, Los Apios, Jengibre, Las Rositas.
*Suministran agua a la ciudad de Puerto Cabello y comunidades adyacentes (San Diego, La Cumaca, Bárbula, El Cambur, Miquija, Patanemo, Borburata, San Esteban).
Desde el nivel del mar hasta la cota de 1.830 m.s.n.m. (Cerro Villalonga).(imagen de las Tetas de Hilaria)
Bosque de manglar, espinales costeros, Bosque muy seco tropical, Bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, Bosque húmedo premontano, Bosque nublado.
F a u n a:
Peces Marinos: Pez Angel (Holacanthus ciliaris), Cirujano (Acanthurus chirurgus), Barracuda (Sphyraena barracuda, Pargo Caballo (Lutjanus joco), Pargo Gris (Lujtanus griseus), Damisela (Microspathodon chrysurus), Pez Loro (Scarus vetula), Candil (Holocentrus rufus), Pez Piedra (Scorpaena Plumieri), Pez Trompeta (Aulostomus maculatus) Morena (Gymnothorax moringa).
El parque cuenta con los siguientes patrimonios históricos: El Puente Ojival de Paso Hondo, Camino Real de los Españoles, Fortín Solano, Petroglifos de Vigirima, Petroglifos de la Piedra del Indio en San Esteban, Petroglifos de Piedra Escrita en Tronconero, Quinta Los Pimentel, Casa Histórica del General Bartolomé Salom.
domingo, 10 de junio de 2007
Cantos de aves
Es posible, que el nombre científico de alguna de las especies, no sea el correcto, en ese caso, por favor, si lo sabes, comunicate por mi correo (oramos.1967@hotmail.com) o deja tu comentario.
Paraulata Ojo de candil Turdus nudigenis . Obtenido igual que el caso anterior.
Referencias: http://www.xeno-canto.org/species/Pulsatrix-perspicillata?&view=0&pagenumber=1
sábado, 9 de junio de 2007
Los Petroglifos de San Esteban
Como técnicas se utilizaban las siguientes: la de bajo relieve linear, en la que se excavaban el delineamiento de una figura y sus detalles internos hasta una profundidad de 3 cms; la de bajo relieve planar, que consistía en excavar totalmente la figura sin límite de profundidad; también se utilizaba la de alto relieve linear, en la que se excavaba el área alrededor de la línea que componía la figura; y la técnica de alto relieve planar, en que toda la figura aparece elevada sobre el plano.emas geométricos (círculos, espirales) y los figurativos (animales, figuras humanas).
En América también alcanzaron un gran desarrollo, que se extendió desde los motivos sencillos que se han hallado en cuevas y abrigos rocosos hasta los enormes y complejos dibujos totémicos grabados en las llanuras de Nazca, en la costa sur del Perú. El significado de estos signos sigue siendo tema de debate entre los investigadores.
En el pueblo de San Esteban, existen don sitios (a saber) donde se encuentra una muestra exquisita de este tipo de manifestación, una en el sector denominada Las Clavellinas,
Ambos casos se encuentran en grave peligro de
FOTOGRAFIAS
Historia Gráfica: Los Petroglifos PETROGLIFOS DE CHIRGUA, Valles Altos de Carabobo, cerca de Bejuma
Caldereta
Es producido por un fenómeno que fue descrito con detalle por el meteorólogo de origen austriaco Hann y, se le conoce como efecto Foehn, refiriéndose a la localidad Austriaca del mismo nombre, donde el fenómeno fue descrito por primera vez.
El efecto foehn se presenta cuando las masas de aire se ven forzadas a fluir sobre una barrera
montañosa (Figura 1) a causa del gradiente regional de presión, siendo este vector perpendicular a una línea isobara, dirigido desde una zona de altas presiones hacia una de bajas presiones. El calor y la sequedad del aire son debidos a la compresión adiabática (ver glosario al final) en la bajada de las laderas de las montañas.
El foehn es característico de casi todas las áreas montañosas. Está asociado a movimientos ciclónicos, siendo producidos solo cuando la circulación es suficientemente fuerte y profunda para forzar el aire completamente a través de la montaña en un corto período de tiempo. La naturaleza exacta de los vientos foehn locales, cambia, sin embargo, ampliamente y depende de la topografía local, de la fuerza de flujo básico a través de la montaña, la cantidad de humedad perdida a través de la precipitación en el barlovento, a las condiciones anteriores al comienzo del foehn, etc.
Un foehn fuerte se presenta precedido por un sistema de bajas presiones que avanza ocasionando fuertes vientos en la troposfera media y alta. Cuando este sistema se acerca a una montaña, el aire sube por la ladera de barlovento, enfriándose por debajo de la temperatura de condensación, formando nubes que se mantienen adosadas a las cimas de las montañas (Figuras 2 y 3), que provocan precipitaciones, por lo que el contenido de humedad del aire baja y así el aire que desciende por sotavento es seco, calentándose en el descenso a razón de 10°C por km.
La implicación más importante de este fenómeno es quizás el efecto de sombra pluviométrica con el que se le asocia. La sombra pluviométrica es un sector de menor precipitación en comparación con los alrededores montañosos, ya que, a causa del relieve, está protegida de los flujos lluviosos.
El fenómeno ocurre de la siguiente manera (Figura 4): Las masas de aire se mueven desde los sitos de mayor prensión a menor presión, cuando en la zona de sotavento de una barrera montañosa se da un fenómeno de bajas presiones (por ejemplo los fenómenos de huracanes del caribe), el aire asciende por la zona de barlovento para poder sobrepasarla. Al ascender se enfría por lo que puede admitir menos vapor de agua y parte del que lleva se convierte en nubes y se producen precipitaciones. Pero cuando el aire sobrepasa las montañas cae hacia niveles más bajos, produciéndose el efecto contrario: Puede contener más agua en forma de vapor por lo que las nubes desaparecen, cesan las precipitaciones y el aire se comprime adiabàticamente (gradiente adiabático seco) calentándose y produciendo el típico viento cálido y seco.
1) Tienen Dirección SE-NE
2) Afectan las zonas costeras.
3) Son vientos cálidos y secos.
4) Generalmente durante su prevalencia, no hay lluvias y el cielo luce despejado. Esto ocasiona un efecto de sombra pluviométrica.
5) Se observa una barra de nubes sobre la Cordillera Sur.
6) Ocurrencia: son frecuentes una vez que comienza el período lluvioso, sin embargo, son más frecuentes durante la temporada de huracanes en el caribe.
En términos generales:
a) El fenómeno afecta las actividades normales de los habitantes especialmente en las zonas rurales, ya que la abundancia de árboles y la alta probabilidad de caída de los mismos aumentan los riesgos de accidentes.
b) Las fuertes ráfagas ocasionan daños a las viviendas, especialmente aquellas con techos de zinc o del tipo acerolit, los cuales cuando no están bien anclados, son arrancados total o parcialmente.
c) La actividad agrícola se ve afectada negativamente por el daño directo ocasionado por las fuertes ráfagas: defoliación, rompimiento de ramas de frutales, caída temprana de frutos (mangos, aguacates, cítricos, etc.), acame de cultivos anuales (maíz y yuca entre otros).
d) El régimen pluviométrico se ve afectado, por lo que en años donde hay mayor ocurrencia del fenómeno, los cultivos sufren por falta de lluvia y el suministro de agua potable a las poblaciones que se sirven de los cauces existentes en las zonas afectadas, puede disminuir sensiblemente.
e) Cuando un evento Foehn se prolonga en el tiempo, la resequedad del aire afecta la salud de las personas, especialmente a aquellas acostumbradas en ambientes húmedos. Pueden manifestarse síntomas de deshidratación en la piel de los labios entre otras zonas.
No se dispone de datos pluviométricos ni de la ocurrencia de calderetas o manifestaciones tipo Foehn, para determinar si el clima ha variado sensiblemente en la zona de Puerto Cabello en los últimos años. Sin embargo, se plantea la hipótesis de que el calentamiento global puede estar ocasionando más grandes y frecuentes perturbaciones tropicales en la zona del Caribe y el Atlántico, las cuales, como ya se ha establecido, parecen estar asociadas como causas del efecto Foehn en esta parte de la geografía de Venezuela. Si esta hipótesis se corrobora, entonces pudiera proveerse un cambio significativo en el clima de los valles costaneros venezolanos con consecuencias que afectarán en forma muy importante tanto a las condiciones ecológicas como a las actividades humanas.
Configuración isobárica constituida por isobaras cerradas, aproximadamente circulares o elípticas, cuyo valor disminuye hacia el interior donde se va a dar el mínimo de presión atmosférica.
Costado de donde sopla el viento.
Calor latente
Calor latente, relativo a un cambio de estado, es la energía térmica necesaria para que un kilogramo de una sustancia cambie de un estado de agregación a otro, suponiendo este cambio realizado de manera reversible a temperatura y a presión constantes. Cuando una transferencia de energía térmica tiene lugar en un cuerpo, generalmente se modifica su temperatura. Sin embargo, la energía térmica también puede dar lugar a un cambio de fase sin que exista variación de la temperatura del cuerpo.
Zona de baja presión atmosférica rodeada por un sistema de vientos.
Paso del estado gaseoso a líquido. La condensación es el resultado de la reducción de temperatura causada por la eliminación del calor latente de evaporación
Decremento de la temperatura del aire producido por el enfriamiento dinámico como resultado de la dilatación dentro de una masa de aire saturada ascendente. El decremento medio es de 0,4 grados centígrados cada 100 metros. Este ritmo es menor que el gradiente adiabático seco a causa de la pérdida de calor latente. El ritmo real varía con la cantidad de vapor de agua condensado el cual, a su vez, varía con la cantidad de vapor de agua existente que depende de la temperatura.
Gradiente térmico que tiene lugar con la altura cuando una masa de aire sin saturar asciende a través de la atmósfera en equilibrio dilatándose y enfriándose dinámicamente. La media del gradiente adiabático seco es de 1 grado centígrado por cada 100 metros de desnivel.
Variación de la presión por unidad de longitud en la dirección perpendicular a las isobaras.
Líneas que unen puntos de igual presión atmosférica.
Es una gran acumulación de aire que se forma sobre los continentes y océanos. Dependiendo del lugar donde se forme puede ser húmeda, seca, fría o caliente.
Deposición en la superficie de la Tierra de la humedad procedente de la atmósfera que puede presentarse bajo la forma de rocío, pedrisco, lluvia, aguanieve o nieve.
Costado opuesto al lado de dónde sopla el viento.
Capa inferior de la atmósfera comprendida entre la superficie terrestre y la tropopausa.
a) Corriente de aire horizontal que varía desde la 'brisa' hasta el 'huracán'. Los vientos pueden tener un movimiento vertical pero esto sucede raras veces en la superficie terrestre.
b) Los vientos son masas de aire en movimiento. Este movimiento siempre se produce de las altas a las bajas presiones. Los vientos son consecuencia de las diferencias de presión que se dan en la Atmósfera, debidas en su mayor parte a las diferencias de temperaturas.
REFERENCIAS BIOBLIOGRAFICAS
1)Terminología Meteorológica.
2) Meteorología
http://www.portalmundos.com/mundometeorologia
3) Un poco de Meteorología
http://www.eduspace.esa.int/eduspace/Background/default.asp?document=225&language=es#meteo/
viernes, 8 de junio de 2007
Ecomuseo San Esteban
Dicha edificación fue construida en 1894 por Luis Muñoz Tebar y perteneció al General Vincencio Pérez Soto, Gobernador de la Plaza de Puerto Cabello a finales del siglo XIX y principios del XX, de quien conserva su nombre actual. Su arquitectura es una combinación de elementos neoclásicos y neobarrocos, que son característicos de la época. En 1992 fue adquirida y restaurada por el Gobierno de Carabobo.
La Quinta Villavincencio y sus jardines han sido acondicionados para la creación del museo y de un área de investigación, que tendrá la finalidad de abrir espacios de colaboración científica a nivel nacional e internacional, e involucrará a los pobladores de la región en la investigación y valorización de los recursos naturales y conocimientos tradicionales. El ecomuseo contará con una exposición que comunicará a los visitantes el valor y las características de la biodiversidad del país, haciendo especial énfasis en la del Parque Nacional San Esteban. El recorrido por los alrededores de la casa y dentro del parque nacional, estará integrado al museo.
El Pàjaro Campanero de San Esteban
I.- INTRODUCCION.
El Parque Nacional San Esteban es refugio natural de centenares de especies de aves, una de las mas vistosas del país y, que es también moradora del Parque Nacional, es el ave conocida como el pájaro Campanero o Campanero Herrero, el cual, si bien es cierto se ha convertido en una especie emblemática de esta región, no es exclusivo de esta zona sino que puede ser encontrado también en otras partes que se detallarán más adelante.
En San Esteban se le puedo oír con mucha frecuencia (y ocasionalmente ver) en la zona llamada Campanero, ubicada alrededor de 2 Km hacia el sur del poblado (10º 24' 2"N 67º 59' 54,19"W ó 19P 609641 1149873; coordenadas según Google Earth Plus), siguiendo el antiguo camino de Los Españoles; sin embargo, también es posible encontrarlo en Cumbre Chiquita y en la llamada Casa de Piedra del Río el Guayabo (localidades ubicadas más al Sur y a mayor altitud) y, ocasionalmente, durante los meses secos, se le oye más hacia el Norte, en las montañas orientales del Valle, más cerca propio poblado de San Esteban.
El presente trabajo, pretende dar a conocer a los lectores, una visión muy amplia de esta ave, que permita por un lado, establecer sus características morfológicas, hábitat y distribución geográfica y por otro, saber diferenciarla de otras especies de campaneros existentes.
II.- TAXONOMIA.
Los campaneros están clasificados dentro del Género Procnias, el cual pertenece a la Familia Contingidae del orden Passeriforme.
Dentro del Género Procnias, la literatura señala las siguientes especies: Procnias alba, P. nudicolis, P. tricarunculanta y P. averano, perteneciendo el campanero de San Esteban, a esta última especie.
III. DESCRIPCION Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ESPECIES.
CAMPANERO BLANCO
Procnias Alba.
El Campanero Blanco es natural de América del Sur. Se le encuentra en Venezuela, las Guayanas y Brasil (1).Habita en las selvas de tierras bajas. Emplea el estrato alto en la ve
Al Campanero Blanco en inglés se le conoce por White Bellbird. En portugués se le llama Gainambé.
Desde la copa de los árboles muy altos, los machos emiten un grito muy fuerte, penetrante, metálico que suena como un tañido (audio)de una campana de tono medio.
CAMPANERO ROJO
Procnias tricarunculata
El Campanero Rojo es natural de América Central. Su distribución comprende Nicaragua, Costa Rica y Panamá (3).Habita en las selvas de tierras bajas y en las selvas en las montañas. Se mantiene de los 600 a 2400 metros de elevación, aunque baja hasta el nivel del mar.De longitud mide de 26 a 33 cm. Los machos son más grandes que las hembras. De la base del pico le crecen tres carnosidades o carúnculas.
Los machos emiten un grito muy fuerte (audio), penetrante, metálico que suena como el tañido de una campana.
Al Campanero Rojo también se le llama Campanero Tricarunculado. En inglés se le conoce por Three-wattled Bellbir
CAMPANERO HERRERO
Procnias averano
El Campanero Herrero es natural de América del Sur. Su distribución comprende Colombia, Venezuela, las Guayanas y Brasil. También es natural en Trinidad (4).
Descripción: (5) Adultos de 27 a 28 cm. Corona, auriculares y nuca pardo-rapé; plumaje del cuerpo gris platedo claro, cola más blanca, alas negras. Garganta desnuda adornada de muchas carúnculas filamentosas, cortas, que forman una especie de barba. Hembras con la corona verde fusco; lomo, alas y cola olivo amarillento; abajo amarillo claro estriado de olivo. Sin carúnculas.
Al Campanero Herrero en inglés se le conoce por Bearded Bellbird. En portugués se le llama Araponga-do-nordeste
IV. BIBLIOGRAFIA
1)
www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/cotingidae/alba/index.htm
2) www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/cotingidae/nudicollis/index.htm
3)
www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/cotingidae/tricarunculata/index.htm
4) www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/cotingidae/averano/index.htm
5) PHELPS, William; Meyer, de Schauensee (1979). Una guía de la aves de Venezuela.