viernes, 8 de junio de 2007

El Pàjaro Campanero de San Esteban

Procnias averano

I.- INTRODUCCION.

El Parque Nacional San Esteban es refugio natural de centenares de especies de aves, una de las mas vistosas del país y, que es también moradora del Parque Nacional, es el ave conocida como el pájaro Campanero o Campanero Herrero, el cual, si bien es cierto se ha convertido en una especie emblemática de esta región, no es exclusivo de esta zona sino que puede ser encontrado también en otras partes que se detallarán más adelante.
En San Esteban se le puedo oír con mucha frecuencia (y ocasionalmente ver) en la zona llamada Campanero, ubicada alrededor de 2 Km hacia el sur del poblado (10º 24' 2"N 67º 59' 54,19"W ó 19P 609641 1149873; coordenadas según Google Earth Plus), siguiendo el antiguo camino de Los Españoles; sin embargo, también es posible encontrarlo en Cumbre Chiquita y en la llamada Casa de Piedra del Río el Guayabo (localidades ubicadas más al Sur y a mayor altitud) y, ocasionalmente, durante los meses secos, se le oye más hacia el Norte, en las montañas orientales del Valle, más cerca propio poblado de San Esteban.

El presente trabajo, pretende dar a conocer a los lectores, una visión muy amplia de esta ave, que permita por un lado, establecer sus características morfológicas, hábitat y distribución geográfica y por otro, saber diferenciarla de otras especies de campaneros existentes.

II.- TAXONOMIA.

Los campaneros están clasificados dentro del Género Procnias, el cual pertenece a la Familia Contingidae del orden Passeriforme.

Dentro del Género Procnias, la literatura señala las siguientes especies: Procnias alba, P. nudicolis, P. tricarunculanta y P. averano, perteneciendo el campanero de San Esteban, a esta última especie.

III. DESCRIPCION Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ESPECIES.

CAMPANERO BLANCO
Procnias Alba.
El Campanero Blanco es natural de América del Sur. Se le encuentra en Venezuela, las Guayanas y Brasil (1).Habita en las selvas de tierras bajas. Emplea el estrato alto en la ve
getación. Se mantiene de los 450 hasta los 1500 metros de elevación, aunque es posible verlo a menos elevación.El pluma
je de los machos es todo blanco. De la base de mandíbula superior (culmen) le crece una carnosidad o carúncula negra y blanca que llega a medir hasta 4 cm. El plumaje de las hembras es verdoso en la parte superior y blanco en su parte inferior.
Al Campanero Blanco en inglés se le conoce por White Bellbird. En portugués se le llama Gainambé.
Desde la copa de los árboles muy altos, los machos emiten un grito muy fuerte, penetrante, metálico que suena como un tañido (audio)de una campana de tono medio.




CAMPANERO DE GARGANTA DESNUDAProcnias nudicollisEl Campanero de Garganta Desnuda es naturalde América del Sur. Lo encontramos en Brasil, Paraguay y norte de Argentina (2).Habita en las selvas de tierras bajas y en las selvas en las montañas. Se le documenta hasta los 1150 metros de elevación.El nido lo construye en los árboles. Es rudimentario en forma de copa hecho de ramitas. De longitud mide de 23 a 27 cm y el macho es blanco con zonas desprovistas de plumas en la cara y garganta que son de color celeste verdoso. La hembra posee la cabeza cenicienta y el dorso oliva, con la parte ventral amarillento estriado. Esta ave cuando joven se asemeja a la hembra pero con capuchón negro. Recién después de tres años obtiene el plumaje de adulto.
Al Campanero de Garganta Desnuda también se le llama Pájaro Campana(audio). En inglés se le conoce por Bare-throated Bellbird. En portugués se le llama Araponga.

CAMPANERO ROJO
Procnias tricarunculata

El Campanero Rojo es natural de América Central. Su distribución comprende Nicaragua, Costa Rica y Panamá (3).Habita en las selvas de tierras bajas y en las selvas en las montañas. Se mantiene de los 600 a 2400 metros de elevación, aunque baja hasta el nivel del mar.De longitud mide de 26 a 33 cm. Los machos son más grandes que las hembras. De la base del pico le crecen tres carnosidades o carúnculas.
Los machos emiten un grito muy fuerte (audio), penetrante, metálico que suena como el tañido de una campana.

Al Campanero Rojo también se le llama Campanero Tricarunculado. En inglés se le conoce por Three-wattled Bellbir

CAMPANERO HERRERO
Procnias averano


El Campanero Herrero es natural de América del Sur. Su distribución comprende Colombia, Venezuela, las Guayanas y Brasil. También es natural en Trinidad (4).
Descripción: (5) Adultos de 27 a 28 cm. Corona, auriculares y nuca pardo-rapé; plumaje del cuerpo gris platedo claro, cola más blanca, alas negras. Garganta desnuda adornada de muchas carúnculas filamentosas, cortas, que forman una especie de barba. Hembras con la corona verde fusco; lomo, alas y cola olivo amarillento; abajo amarillo claro estriado de olivo. Sin carúnculas.
Distribución: Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. Regiones forestadas desde NO de Zulia, Falcón, Lara y Yaracuy hasta N de Carabobo y Aragua, la Cordillera de la Costa en Sucre; región Sur de Bolívar desde la Gran Sabana, hasta la frontera con Brasil y en la región del alto Río Caura; extremo SE de Amazonas (carnobarba).
Hábitat: En el Norte habita selvas desde 360 m hasta las nubladas a 1600 m; al Sur del Orinoco se le encuentra en las faldas de los tepuis desde 700-1500 m. Se le documenta hasta los 1900 m. (1). Habita usualmentente entre las ramas más altas de grandes árboles, pero también algunas veces en árboles más bajos.
Comportamiento: Ave arisca, a menudo sola o en parejas. Su vuelo consiste de una serie de aleteos seguidos por un corto planeo. El nido es construido en las ramas de los árboles. Es rudimentario, no llega a tener la forma de copa, más bien una plataforma de ramitas. La nidada consiste de un huevo.Se alimenta de frutas. Se posa en las ramas superiores de árboles altos para emitir su llamada fuerte, penetrante y metálica que suena como el repetido martilleo sobre un yunque quebrado (audio:CANTO DEL CAMPANERO HERRERO). Se dice que la hembra es silenciosa.
Al Campanero Herrero en inglés se le conoce por Bearded Bellbird. En portugués se le llama Araponga-do-nordeste

IV. BIBLIOGRAFIA

1)
www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/cotingidae/alba/index.htm

2)
www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/cotingidae/nudicollis/index.htm

3)
www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/cotingidae/tricarunculata/index.htm


4)
www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/cotingidae/averano/index.htm

5) PHELPS, William; Meyer, de Schauensee (1979). Una guía de la aves de Venezuela.

No hay comentarios: